Una Miel de Gran Altitud: el Baluarte de Abejas Nativas de la Sierra Norte de Puebla

En la cadena montañosa de la sierra Norte (México), a 1.300 metros de altura, vive una raza especial de abejas.

Las pisilnekmej, como las llaman en la zona, pertenecen a la especie Scaptotrigona mexicana y forman parte de la familia de abejas nativas del continente americano, cuya particularidad es que carecen de aguijón. Protegidas por la comunidad indígena, estas abejas se crían en las tradicionales «mancuernas», unas colmenas formadas por dos ollas de barro selladas con una mezcla de ceniza húmeda. Las familias utilizan la miel recolectada como alimento o medicina. Especiada y picante, la miel que producen las pisilnekmej es compleja, áspera con notas cítricas de en la boca.

En 2012 se inició el Baluarte de Slow Food de miel de abejas nativas de sierra Norte de Puebla en colaboración con la cooperativa Tosepan Titataniske, («unidos venceremos» en náhuatl). Los productores entregan la miel y otros productos de la mancuerna a la cooperativa, por los que reciben una remuneración adecuada. Luego la cooperativa vende miel, polen y propóleos y con estos produce cosméticos.

Desde 2018, el Baluarte participa en el proyecto «Reforzando la capacidad de los jóvenes indígenas y de sus comunidades por defender y promover el patrimonio agroalimentario», financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Los objetivos principales del proyecto son: formar a nuevos productores jóvenes e indígenas, promover esta miel de propiedades únicas así como su territorio en los canales de turismo comunitario a través del trabajo de los apicultores. Además, Slow Food está dando voz a los productores del Baluarte que protestan para defender el territorio del acaparamiento de tierras que diversas empresas mineras y de producción de energía están llevando a cabo. En virtud de la importancia del trabajo realizado hasta ahora por los apicultores, Cuetzalan fue declarada en 2011 como «santuario de las abejas nativas pisilnekmej».

 

Slow Food ha entrevistado recientemente a Tania Guadalupe García Guerra, coordinadora del Baluarte, y a Rubén Chico Cruz, técnico y experto en meliponicultura

 

¿Puedes indicarnos cuales han sido los cambios principales que se han generado desde cuando se ha generado el Baluarte en el 2012? 

En 2006 se inició con la organización de la producción de miel de la abeja Scaptotrigona mexicana con los socios, quienes vendían su miel a 50 pesos/litro. En 2018 este precio se multiplicó por 9, al alcanzando un precio de acopio de 450 pesos/litro. En la actualidad la Unión de Cooperativas Tosepan, que coordina el Baluarte de la abeja nativa de la Sierra Norte de Puebla, es la organización más importante a nivel mundial en la crianza de abejas sin aguijón. En este sentido, la denominación del Baluarte fue un impulso sumamente importante para contribuir a valorizar mejor esta miel. Hasta antes de la denominación, la miel de Scaptotrigona mexicana estaba desvalorizada, pues sus características organoléticas no se ajustan a los estándares de la miel de Apis mellifera, bajo una percepción dominante de mercado. La denominación del Baluarte permitió reconocer y apreciar a esta miel, por sus propias características intrínsecas.

¿Que representan la abeja y la miel para tu comunidad indígena? Hay una historia que puedes contarnos vinculada con este producto? 

La crianza de la abeja Scaptotrigona mexicana, cuyo nombre en náhuatl es Pitsilnekmej (abeja pequeña), se ha mantenido durante generaciones en comunidades indígenas de la Sierra Nororiental de Puebla, como una actividad de traspatio. Su manejo consiste básicamente en establecer un sitio para colocar las ollas en que contienen los panales, y cosechar la miel. El resto son cuidados tradicionales: si hace frío se les cubre con una cobija, si hay algún fallecimiento en el hogar, se les coloca una cruz de cal y ramas de sauco para protegerles del «mal aire». En general, se busca mantener la armonía en el hogar, porque de lo contrario se pueden ir las abejas de casa. Es decir, la crianza de la abeja Pitsilnekmej, representa un conjunto de saberes y creencias sumamente importantes en la cosmovisión del pueblo Maseual.

¿Como ha ayudado la meliponicultura en preservar el ecosistema local de la Sierra Norte de Puebla? 

La Scaptotrigona mexicana es una especie nativa de esta región, por lo que ha cohevolucionado con el ecosistema local, y a partir del manejo, ha mantenido una alta interacción con los agroecosistemas tradicionales como la milpa o el koujtakiloyan (sistema agroforestal altamente diversificado para el cultivo de café). En general, la actividad de la meliponicultura ayuda a preservar la riqueza de flora nativa. Por ejemplo, mediante la polinización se mejora la producción de cultivos comerciales como lo son la pimienta gorda, café, zapote, plátano criollo entre otros. Además, la meliponicultura es una actividad que fomenta la producción orgánica ya que para su supervivencia se requiere de un entorno libre de agentes químicos. Podemos decir que cada vez más personas se interesan de esta actividad, por lo que el número de productores de miel en la región va aumentando, lo que hace que cada vez más gente se concientice que para practicar esta actividad deberá dejar de usar herbicidas y agentes químicos para la producción.

 

¿Cuáles son las otras actividades productivas de los meliponicultores del Baluarte? 

Los meliponicultores del Baluarte provienen de familias campesinas cuya producción es diversificada. Para el autoconsumo preeligen la milpa, un complejo sistema mesoamericano de asociación de cultivos que el en cual se destacan frijol, calabaza, chile y quelites (hierbas silvestres). Además, en el sistema de kaltzintan (traspatio) crían gallinas, guajolotes y patos y cultivan jitomate riñón, espinoso, plantas medicinales y plantas de ornato. Para la venta y la generación de ingresos, cultivan café, pimienta gorda, canela, zapote y cítricos. Además, algunos productores son artesanos y utilizan materiales de la región para sus actividades, y otros son jornaleros.

¿Por cuál/es razón/es es importante esta forma de resistencia, a través de la comida, en tu comunidad?

La comida tradicional de nuestra región se basa con los productos agrícolas que se producen en la región desde décadas, en equilibrio con el ecosistema. Por lo tanto, recuperar y difundir ese tipo de comida significa fomentar los cultivos nativos (o no nativos) de nuestra tierra y las buenas prácticas de producción. Esto es de beneficio para todos, en cuanto se trata de alimentos nutricionalmente adecuados, y que además son ricos, limpios y accesibles. Además, la alimentación es el reflejo de la identidad cultural y rescatarla significa rescatar nuestras raíces. Nuestros antepasados se alimentaban de las especies comestibles que había en la región, en las parcelas y en el kaltzintan (traspatio), por fomentar la alimentación tradicional representa una forma de resistencia.

 

El Baluarte de Slow Food de miel de abejas nativas de sierra Norte de Puebla está apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a través de un proyecto que tiene por objetivo apoyar a las comunidades para de defender y promover su patrimonio gastronómico.

 

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno